Opiniones sobre libros, series y películas

Si bien abrí este blog hace 9 años, para compartir reflexiones sobre diferentes temas, hoy me doy cuenta que lo ideal es aprovechar este espacio para compartir mis opiniones sobre los libros que leo, así cómo series y películas relevantes. Pues, al final mucho de ellas son espejos que nos permiten explorar esas ventanas de cómo nos vemos. Con esto busco dar ideas a las personas que buscan qué leer o ver y poder dialogar sobre estos.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Casas vacías y las maternidades no hegemónicas


Este libro muestra cómo las maternidades son diversas y no son siempre felices, sino que están llenas de grises, de arrepentimientos, de errores, de reencuentros. Y cómo se enfrenta la desaparición de un hijo, y esto afecta con quién convivimos y a quién criamos.

Primero, cuenta la historia de la madre de Daniel que “pierde” en el parque a su hijo. Narrando ¿qué pasa cuando tienes un hijo desaparecido? La autora dice que es como un fantasma que te persigue como si fuera parte de una esquizofrenia. La novela cuenta cómo afecta tu existencia, tu visión de vida, y a toda la familia. Hay una frase sobre esto en la novela que me marcó “el que desaparece se lleva algo de ti que no vuelve: se llama cordura.” Las preguntas que te dan vueltas toda la vida cuando desaparece un hijo de cómo está. Sin embargo, ella analiza la ambivalencia que represento el ser madre, desde quedar embarazada de Daniel, cuestionándose si lo quería, sufriendo el embarazo y el parto. Asimismo, la culpabilidad que siente por el autismo de Daniel. E incluso si su desaparición le permitió librarse de cuidar un niño con autismo. También narra el tortuoso camino con las autoridades del país para encontrar a su hijo. 

 

Asimismo, narra la historia de la misma madre de Daniel con Nagore su hija “adoptiva” pues es la sobrina de su pareja cuya madre fue asesinada con violencia brutal por su padre, en quien muchas veces saca su frustración y culpa ¿qué será de Nagore siendo criada en ese entorno? Donde su misma tía que es la encargada de esto admite que se odian y eventualmente Nagore reconoce no quiere vivir con ella. Quiere volver con sus abuelos, lo que provocó una pelea a golpes entre ellas y termina en el que Nagore vuelva a España. 

 

También cuenta los cuestionamientos constantes de la madre de Daniel sobre su capacidad junto a su pareja de ser padres. Mostrando ¿cómo cambia nuestras relaciones de pareja cuando tenemos personas a nuestro cargo? 

 

Por otro lado, cuenta la historia de quien se robo a Daniel y lo llama Leonel, para mejorar su relación de pareja, volviéndola una “familia” y por seguir lo que todas sus conocidas y parientes hacían: tener hijxs. Narra su relación violenta en todos los sentidos, golpeándola, insultándola, humillándola. Cuando ella explica porque eligió a Rafael como pareja sabiendo sus características, muestra cómo las mujeres tenemos interiorizado el ideal de masculinidad tóxica. 

 

Desde un principio Leonel mostró síntomas de autismo y muestra su transitar con esto. Señalando la poca comprensión sobre las personas neurodiversas, y cómo es necesario haya información para la crianza de todas las personas desde una visión inclusiva. También presenta lo que representa ser cuidadora de personas neurodiversas. Y este cansancio y frustración cómo puede resultar en maltrato de ellos. 

 

También llama la atención cómo muestran otras maternidades la de los violentadores Xavi y Rafael. La primera que no entiende porque su hijo mato a su esposa y la segunda normalizando la violencia. 

 

Muchos me escribieron cuando lo empecé a leer sobre lo doloroso de este libro, y el vacío que deja. Sin embargo, yo celebro la cantidad de temas que toca y que se visibilicen estas maternidades diversas, y la ambivalencia per se de la maternidad, la carga o culpa de las madres de hijos con discapacidad, el trabajo de las cuidadoras de hijos con discapacidad, los efectos de la violencia en la vida de las mujeres no importa la clase social y cómo afectamos la vida de quien cuidamos. Incluso creo que no diga los nombres de las principales mujeres es a propósito para mostrar cómo se borra tu identidad cuando eres madre. Además con esta prosa maravillosa de Brenda Navarro. Es un libro que realmente disfruté y se volvió de mis favoritos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario