Opiniones sobre libros, series y películas

Si bien abrí este blog hace 9 años, para compartir reflexiones sobre diferentes temas, hoy me doy cuenta que lo ideal es aprovechar este espacio para compartir mis opiniones sobre los libros que leo, así cómo series y películas relevantes. Pues, al final mucho de ellas son espejos que nos permiten explorar esas ventanas de cómo nos vemos. Con esto busco dar ideas a las personas que buscan qué leer o ver y poder dialogar sobre estos.

jueves, 28 de octubre de 2021

Mucha madre y la diversidad de maternidades y no maternidades


Este libro es un espacio de diálogo para elaborar la experiencia de maternidades (en plural), para reinventarlas junto una tribu de mujeres, madres y no madres, con palabras e imágenes. Se explora ¿cómo se verten las maternidades heredadas del sistema y dominaciones de diversas índoles? Busca reescribir el relato de la maternidad y, por lo tanto, transformar la narrativa. Argumentando que las maternidades son políticas. La maternidad no existe, hay múltiples maternidades, porque cada madre y cada contexto en se es madre es diferente; cada posibilidad e utopía son únicas. 

Busca entender nuestro ser madres con luchar por escapar al dictado social para no someterse a la camisa de fuerza que supone , que busca en el día a día desmontar la idea de “condición” frente la idea de proceso. Estudia los complejos vínculos entre maternidades y feminismos.  Sobretodo hoy en día como compaginamos estas ideas caducas de mamá ideal y sacrificada, con la súpermujer capaz de llegar a todo compaginando crianza y trabajo. Porque la maternidad no es solo tener hijos sino criarlos y educarlos. 

¿Cómo se cruza la maternidad con el capitalismo? En una estructura del sistema de producción ¿cómo tener tiempo para la maternidad si se requiere tiempo para mantener a los hijos? ¿Existe un sistema de cuidados para compaginarlo? Aquí vemos qué elección y posibilidades son una dupla que enuncia complejas dimensiones públicas y económicas. 

En el texto que narra la conversación íntima entre Jáuregui con Luisa Fuentes reflexiona cómo la conversación crítica sobre maternidades siempre ha estado en un plano secundario en las artes visuales, como el arte hecho por las mujeres. Discuten si la visión de madre, que plantean Victoria Sau, cómo construcción subyugada a un territorio patrialcamente oprimido que genera violencia, entendiendo que Maternar también es resistencia, es ternura y aprendizaje, es conexión, y también es tener redes de solidaridad entre muchas mujeres, mujeres de generaciones diferentes, mujeres de mundos diversos que de otra forma quizá no tendrían un vínculo en común. 

En este sentido, plantea salir de la trampa de buena madre, y propone mirar las maternidades en resistencia que nos llevan a pensar, imaginar y vivir el cuerpo en otros tiempos, en otras técnicas en vínculos políticos-afectivos que se pueden abrir desde el deseo y la co-crianza, la experiencia de la alteridad radical y más. Fuentes narra las contradicciones de la maternidad por un lado sintiendo la interdependencia y vínculo, y por el otro lado sentirse como un cuerpo explotado porque la gestación y crianza es un trabajo descomunal sin un apoyo político real en toda su correspondiente dimensión. 

Andrea Fuentes plantea los malabarismos que tenemos que hacer las mamás para tener espacios donde nuestrxs hijxs no están. Porque así nos vamos convirtiendo en elles y nosotras.  Dentro de la diversidad de maternidades Abril Castro narra su experiencia como mamá lesbiana de gemeles. “cada uno a su manera me ha regresado a mi propia infancia, ha iluminado mis grietas y señalado mis abismos”. También mencionando que criar no debería ser, bajo ninguna circunstancia, una tarea solitaria. 

Pilar Píllela plantea hoy en día como ser mamá trabajadora, implica el trabajo de cuidado para generar los recursos necesarios para mantener el tiempo del cuidado y las personas que se cuidan. Y cómo a veces es muy frustrante nos vean solo como mamás y no cómo seres humanos. Señala que no le interesa hablar de la maternidad como un determinante aislado, sino cómo nos estamos constituyendo como sujetas colectivas. 

Ave Barrera narra su decisión de no ser madre, aseverando cómo está decisión solo se puede desde el privilegio. Para luego criticar todas las narrativas contra las mujeres que desean no ser madres, a) igualando maternidad con satisfacción, que justifica nuestra existencia, b) indicando que si no tienen hijos se van a arrepentir. Explora cómo la decisión sobre la maternidad es una forma de retomar el control de nuestros cuerpos, Por eso están importante desarraigar los tabúes y prejuicios en torno a los métodos de anticoncepción ya la interrupción del embarazo. Habla de la importancia de incluir a las no madres como grupo legítimo en las nuevas estructuras familiares. 

Todas estas narraciones de madres solteras, madres que nunca pensaron serlo, madres que son madrastras, desde su maternidad cada una escribe sobre sos miedos, sus enojos, sus alegrías, cómo afecta su identidad y su vida, con ilustraciones hermosas. 


 

domingo, 24 de octubre de 2021

Sin marcas visibles y la dficultad de enfrentar la violencia de género


 

Por fin acabé este libro con muchísimos datos donde la autora presenta impresionantes cifras sobre la violencia de género en EEUU. Lo hace mezclando casos reales, estadísticas y entrevistas a distintas actoras. Lo recomiendo para tener una radiografía sobre el tema.

Estudia los orígenes de la violencia como el amor romántico (sentir un amor tan intenso) que te hace creer que lo tienes que aguantar, situaciones de precariedad, entre otras. La idea que se inculca que nuestrxs hijxs tienen que tener un padre. Los estereotipos y dificultades de ser madre soltera. 

Narra el poco presupuesto que existe para prevenir estas violencias y su relación en cómo aunque existen leyes increíbles para prevenir la violencia estas casi no son aplicadas, con un sistema de justicia son perspectiva de género que revictimiza. 

Identifica 3 medidas que han revolucionado la manera que afrontan actualmente la violencia contra las mujeres en Estados Unidos. La 1era surge en 2003 y son los primeros equipos de alto riesgo que tratan de evaluar la peligrosidad de cualquier situación de violencia de género y de dotar a las víctimas de medidas de protección. La 2da fue la apertura en 2002 del primer centro de justicia familiar del país creado en San Diego (que sirvió de modelo para nuestros Centros de Justicia para las Mujeres). Y la 3ra el Protocolo de valoración de letalidad que se puso en marcha en Maryland y que tenía como objetivo prioritario enseñar los agentes de policía a gestionar las situaciones de violencia de género en las que intervenían. Es interesante que esto suceda al mismo tiempo y la razón son dos acontecimientos la primera es el caso de OJ Simpson para muchos la muerte de Nicole Brown Simpson se convirtió en la cara visible del nuevo tipo de violencia. Era una mujer guapa rica y famosa. Sí  podía pasarle ella podía pasarle a cualquiera. La policía sabía que su marido le había maltratado anteriormente; Sin embargo no hubo sanción. Esto despertó el enojo de otras mujeres como las negras cuya violencia había sido ignorada y dio pie a la aprobación de la Ley de Violencia contra las Mujeres (presentada por cierto por Biden actual Presidente de EEUU). 

El libro tiene 3 partes: la primera aborda ¿porque se quedan las víctimas? La segunda en los maltratadores (abordando las masculinidades tóxicas) y la tercera la visión de los activistas y funcionarixs públicxs. 

En la 1era parte va narrando la historia de Michelle Mosure asesinada por su esposo Rocky, quien también mató a sus hijos. Mediante la historia de Michelle se miran los patrones que anteceden la violencia y luego la intensifican. El enamoramiento fugaz, luego el control paulatino en cada esfera de tu vida, trabajo, estudios, maquillaje. Le quitaba a veces a los niños para manipularla. Para después aislarla de sus personas queridas. También amenaza con matarla. Los intentos de Michelle por dejarlo. La falta de importancia que le da la policía a los actos de violencia. Las tácticas de terrorismo. Pero nunca dejando marcas visibles. Como solicitó orden de protección que no sirvió de nada. Es impresionante cómo a lo largo del libro un común denominador es el incumplimiento de estas órdenes. Creo esta lección es algo aplicable a México.  Y esto da el mensaje a la víctima que el sistema está de lado del maltratador. Narra cómo el sistema la dejó sola. Y finalmente cómo la mató. 

Hace un recorrido sobre las cifras de muertes por violencia de género en Estados Unidos estos datos son los siguientes la 2a causa de muerte entre mujeres afroamericanos la 3a entre mujeres nativa americanas y la 7a entre o mujeres caucásicas. Cada año mueren asesinadas por este motivo 1200 mujeres en suelo estadounidense esto no incluye a niños, ni a los maltratador que se quitan la vida después, ni aparejas del mismo sexo en el que uno miembro de la pareja pudo no haber salido del closet. Tampoco incluye miembros de la misma familia como hermanas, tías, abuelas que han sido asesinadas, transenúes inocentes, ni policías que acuden a las llamadas de auxilio.

La autora en lo importante que es prevenir estos asesinatos, más que en el modelo punitivo que abordaré más adelante. Pensando en la importancia de capacitar a las primeras o incluso únicas en tener contacto con víctimas, como el servicio médico. Hablando de Campbell una enfermera que después de vivir un feminicidio de una paciente ha dedicado su vida para estudiar qué preguntar para evitarlos. Encontrando que el 1er indicador de riesgo de homicidio doméstico era la incidencia previa de avisos por violencia de género en 50% de los casos de homicidio doméstico la policía ya había visitado previamente el domicilio. 

La peligrosidad se disparaba cuando una víctima malos tratos trataba de dejar a su maltratados seguía siendo muy alta durante los 3 meses siguientes y descendía sólo un poco durante los 9 meses posteriores pasado es un año bajaba bruscamente esto nos ayudaría a ver qué me dirás y por cuánto tiempo debemos implementar las medidas. Explica un observatorio que realizan en Montana mediante un ejercicio muy interesante que hacen después de los feminicidios para identificar cómo se pudo prevenir y qué salió mal. En este observatorio recomendó una orden automática que impidiera todo contacto con la víctima. Se  recomendó se creará un sistema automático que avisar a las víctimas de la fecha de liberación de sus agresores tanto al salir de prisión por haber cumplido una condena como cuando se les concediera la libertad condicional. 

A lo largo del texto se reitera que sí queremos acabar con los feminicidios tenemos que hablar de control de armas, pues además de proteger a las mujeres, prevendrían muertes “colaterales” como las de transeúntes, familiares y policías que acuden a llamadas de auxilio. 

Explora los estereotipos de género desde el punto de vista de los hombres, la creación de masculinidades tóxicas empezando por la negación de los hombres de hablar de sus sentimientos, la sexualización de la violencia, los roles de género dentro de la familia, la vergüenza de algún tema que se desarrolla en violencia hacia la pareja. 

Exponiendo un programa muy interesante que se llama ManLive  en prisiones de EEUU que reconoce no solo el trabajo individual sino incluye lo estructural trabajar y aprender sobre los roles y expectativas de género y estudiar la importancia del género en su proceso de integración social. Este programa fue retomado por una funcionaria de prisiones que le aumenta un segundo pilar que es la justicia restaurativa, explorando varios programas implementados en EEUU con violentadores. Reconoce que las propuestas punitivistas no son la solución pues no garantizan la reinserción. Hay una frase sobre esto una persona recurre a la violencia para mantenerse con vida en una prisión federal ¿puede "desconectarse" cuando salga en libertad.

Presenta como estos se han reducido por recortes presupuestarios. Sin embargo, han proliferado en práctica, habiendo hoy en EEUU más de mil quinientos. Es interesante porque da seguimiento a diferentes violentadores que siguen diferentes caminos. Es un gran trabajo periodístico. Desde diferentes visiones. Recomiendo ampliamente el libro. 

Deshaciendo la realidad


 En recomendaciones de series hoy es: the undoing en HBO una miniserie es un thriller de suspenso en la alta sociedad de Nueva York, cuando asesinan a una madre de un alumno de un bachillerato privado de esta ciudad. Me gustó no es la mejor serie pero cumple su cometido y plantea preguntas de género y pareja importantes. (Contiene spoilers)


La investigación se centra en la investigación de una pareja de padres de un hijo de esta escuela (los Fraser), una psicoterapeuta (Grace) y un oncólogo (Jonathan) (Nicole Kidman y Hugh Grant), cuando desaparece este último. Y la serie empieza a mostrar cómo Grace encuentra una telaraña de mentiras y secretos de Jonathan. Desde la expulsión de su trabajo por contacto inapropiado con un familiar de un paciente, que es justo la mujer asesinada, una historia que desenreda una telaraña de mentiras, infidelidades que causan mucho dolor. 

Te deja pensando ¿qué pasa si  un día te das cuenta que todo lo que vives es una mentira? ¿Cuántas historias nos contamos para que no se nos caiga nuestro mundo? ¿Cómo procesamos y contrastamos nuestras percepciones con la “verdad”? ¿Cómo creamos nuestra versión del matrimonio ideal? ¿Qué patrones repetimos? ¿En qué momento la persona que duerme a lado de ti se vuelve un extraño capaz de actos atroces? ¿Cómo manejamos una infidelidad? ¿Cómo creamos mecanismos para evitar ser manipuladas en nuestras relaciones de pareja? ¿Hasta qué punto podemos ser manipuladas por estereotipos de “la mujer despechada”?  ¿Cómo afecta todo esto a nuestros hijos? 

No califica como las mejores series. Pero tiene buenas actuaciones, pasas un buen rato y cumple su propósito. Y sí puedo agregar el hermoso vestuario de Nicole Kidman. 



Mare of Easttown: una historia de intimidad y resilencia


Vi la miniserie de Mare de Easttown y me encantó. Con el peligro de crear demasiadas expectativas se volvió una de mis favoritas. (Contiene spoilers)

Me encantó por abordar: a) maternidades, b) roles de género, c) diversidad neurológica y salud mental, c) resilencia d) la manera en abordar las relaciones amistosas profundas entre mujeres, e) diversos esquemas de familias y f)estereotipos en dificultan el acceso a la justicia

La serie comienza con una detective que se encuentra en una situación familiar compleja, desde un principio de ve que tiene una relación compleja con su hija adolescente y se encarga de su nieto, hijo de su hijo fallecido que poco tiempo después se explica se suicido. Me gustaría empezar hablando sobre esta línea, durante toda la miniserie mediante recuerdos Mare y su hija trata de mirar ¿qué llevó a su hijo a esto? Recuerda llevarlo con especialistas quienes no lograron encontrar desde el modelo médico un camino causando muchos problemas con el esposo de Mare (recordándonos el problema del modelo médico de la discapacidad y la importancia de crear espacios para inclusión a la diversidad neurológica). Al paso de los años, su hijo empieza un conflicto problemático de drogas y meses después se suicida siendo su hermana quien lo encuentra. La culpa que carga la familia (Mare ya divorciada de su esposo) es muy dolorosa. Sin embargo, es interesante que muestra los grises. Teniendo sus problemas la familia (el esposo se casa durante la serie) se unen para hacer una red de apoyo. Y no solo la familia sino su mejor amiga siempre está allí, con grandes pruebas incluyendo la final donde Mare debe poner la justicia por arriba de lo mejor para su amiga. Dando esperanza que los nuevos modelos de familia y redes de apoyo funcionan. 

La trama principal es sobre el asesinato de 1 adolescente y la desaparición de 2. Y aquí se mira la búsqueda de la justicia de las familias. Los antecedentes de violencia de género. Los perjuicios de los que participan en la procuración de justicia incluyendo la misma Mare (como desestimar casos por ser “adictas” a drogas”). Cómo intervienen las dinámicas de un lugar pequeño. Creo es una excelente historia que nos muestra los grises de la vida, de la justicia, y sobretodo la importancia de la resilencia. Véanla no se arrepentirán. 


viernes, 15 de octubre de 2021

Las cosas por limpiar para salir de una relación violenta


La serie trata de una mujer joven que huye de una relación abusiva y encuentra trabajo limpiando casas para mantener a su hija. Toca un montón de temas a) ciclos de violencia doméstica, b) codependencia, c) trabajo de cuidados, d) maternidades, d) justicia con perspectiva de género

La serie empieza mostrando la dificultad de huir de una relación abusiva sin tener una red de apoyo, documentos y enfrentarte a un sistema que la revictimiza. La obliga a ponerse etiquetas, declararte sin casa, o presentar denuncias penales, cuando no quieres pasar por eso. Es una crítica a querer judicializar todo y no prevenir diversas violencias. Cuestiona cómo solo miramos la violencia física y el daño que esto hace. Lo difícil que es reconocer las violencias que vivimos y cómo estas van creciendo. Lo difícil que es dejar a tu agresor, por las relaciones de codependencia, conectándonos por nuestras heridas, no de una manera sana. Aquí tocando cómo nos marcan las relaciones con nuestros padres, y madres y lo peligroso que es cuando se vuelven tóxicas. Y podemos repetir patrones. 


También se ve la falta de perspectiva de género en la justicia, lo difícil que es probar el abuso emocional y cómo en muchos lugares no es considerado violencia. La falta de apoyo. La importancia de la independencia económica de la mujer para no caer en ciclos de violencia. Cómo se culpa a la víctima de lo que viven.  


Narra su llegada a un refugio de mujeres víctimas de violencia y su vivencia ahí. Narra la vivencia de ser madre trabajadora sin un sistema de cuidados, como tienes que malabarear muchas labores. La protagonista mediante recuerdos trata de reconstruir cómo llegó a esa situación. Hace una crítica al sistema de programas sociales EEUU, especialmente a la burocracia. Y comparte lo útil que puede ser la escritura para liberarnos y romper el círculo de la violencia.


También cuenta su vida como trabajadora del hogar que limpia casas y lo que ha aprendido sobre las diferencias sociales. Los secretos que encuentra en las casas que limpia cómo en la casa de la madre de un asesino serial, una mujer que espera un bebé en fertilización asistida y su esposo le acaba de pedir el divorcio. Donde se exploran las diferentes formas de ejercer la maternidad, de vivir en pareja, entre otras. 

lunes, 11 de octubre de 2021

El feminicidio de Liliana: un acercamiento íntimo


Este libro es un retrato íntimo del camino de la autora para reconstruir el feminicidio de su hermana ocurrido 30 años atrás. Que nos hace mirar la violencia y falta de justicia que viven las mujeres en México. 

El libro empieza narrando su visita a diferentes Fiscalías en la pidiendo el expediente de su hermana, para pedir justicia. Esto se vuelve un recorrido a la memoria de lo que vivió y el dolor que viven. La autora vuelve a casa a abrir las cajas con las pertenencias de su hermana. Y hace un retrato de su personalidad mediante un recorrido a cartas que escribía, mostrando una adolescente con curiosidades y aventuras. Cuenta cómo era su relación con su hermana, vinculándose por el movimiento de mujeres, las ganas de viajar, de ser libres. Narra la relación con Angel, su asesino. Parece que la autora intenta encontrar las pistas para saber la peligrosidad de este, recordando los hechos, las señales, analizando la relación de estos. 

Cuenta el dolor que viven los familiares, la dificultad de hablar el tema, el duelo, la soledad y entre líneas se puede ver cómo afecta. Entrevista a sus amigos,  sus padres quienes hacen nos muestran a Liliana como una mujer simpática, estudiosa, lectora, amiguera, que quería vivir su vida libre. Sin embargo, narra cómo sus amigos si miraron señales de violencia, si sabían sobre cómo su agresor no quería dejarla ir. 

Es un libro que nos hace mirar la violencia de pareja y el feminicidio de frente de forma íntima y desgarradora. Nos hace recordar la importancia de informar y dar herramientas para nombrar violencias y salir de estas relaciones. 

martes, 5 de octubre de 2021

Rabia somos todas


Chemaly explora cómo a las mujeres no nos explica nada sobre manejar el enojo y somos sancionadas por esto .Todo sustentado con una amplia documentación lo vincula con a) dolor, b) cuidado y maternidades, c) violencia, d) memoria, e) techos de cristal y disparidad en empresas, medios de comunicación, academia y política.

Cuando lo compré se me hizo muy relevante porque justo hoy en nuestro país (tan solo hace unos días el 28 de septiembre) se han cuestionado los actos de nuestras compañeras activistas por mostrar rabia y enojo en las manifestaciones. 

Nos enseñan que el enojo queda al margen de nuestras emociones o se confunde con tristeza. ¿Qué implica la ira? ¿Cómo se lee la ira dependiendo el contexto y la identidad? Desde niñas nos dicen que él ira es “antifemenina”. Cómo nos enseñan a negar la ira y los efectos de esta. Entonces esta se vive en soledad y no es “conveniente” compartirla y cómo afecta diferentes aspectos de nuestras vidas. Sobretodo la autora narra cómo somos “gaslighteadas” cuando sentimos ira. Cuando una mujer expresa ira es catalogada como loca. Las mujeres somos fiscalizadas por hablar con enojo. En cambio la ira y más masculinidad se refuerzan entre sí. Menciona que la ira es cómo el agua. No importa cuanto intentemos contenerla, desviarla, o negarla: hallará su camino. 

Plantea como hipótesis ¿qué pasaría si lo utilizamos como herramienta transicional? Buscando transformar la comprensión pública de la ira, desde una perspectiva de género. 

La autora empieza analizando cómo afectan los sesgos parentales en la conducta de les niñes. Mostrando cómo de los niños se espera ira y de niñas tristeza. La primera es valorada y la segunda no. Se espera que las niñas sean apegadas, acomedidas y cooperativas. A un niño se le reconoce cuando es rudo y estoico. Así cuando entran a la escuela ya tienen este pensamiento interiorizado. Esto se refuerza con la falta de representatividad de las mujeres (más cuando se cruzan con otros grupos históricamente discriminados) en las artes, memoria, historia y en espacios públicos.  

La discriminación por la edad, la homofobia y el racismo influyen en la forma en que el entorno percibe nuestra rabia no hay momento en la vida en que nuestro enojo sea aceptable. Las adolescentes son consideradas engreída o tontas o malhumoradas cuando se defiende las mujeres mayores que están hartas y no tienen empacho en decirles son unas amargadas, las mujeres furiosa son machorra lesbianas y odian a los hombres.  a todas nos etiquetan, cruzándola con otras identidades, a las muchachas asiáticas como tristes, a las latinas de mecha corta, a las blancas histéricas y negras furiosas. 

Asimismo la autora analiza las diferentes formas en que los hombres y mujeres expresamos la agresividad. También desmiente el mito que los hombres son más agresivos debido a que tienen testosterona se da cuenta que tiene que ver más con un aspecto cultural. 

Analiza el efecto del enojo en el cuerpo de las mujeres, que se manifiestan como dolores de cabeza crónicos. Sin que los doctores indagaran la relación particular entre el dolor y la ira. Se suele minimizar el dolor de las mujeres lo mismo que pasa con su ira

Aborda la carga de cuidados, no solo de los hijos y los familiares, sino de los mismos hombres. Y en general las mujeres dicen sentir ira en el contexto familiar más que en ningún otro entorno.  La presión que se nos impone para ser madres y cómo los ideales se imponen en nuestra identidad. Aborda la presión por volvernos madres. Presenta como la mujer de borra en el embarazo, la violencia obstétrica,  la dificultad de acceso al aborto, el arrepentimiento materno, la triple jornada de trabajo. 

Narra el enojo que nos causa que nos interrumpan, o nos mansplaineen. Esto también lo muestra con las redes sociales y en el sistema de justicia donde tienen menos credibilidad tanto las abogadas, como las víctimas y acusadas.

También explora cómo afecta el silencio en la negación de nuestra experiencia social y la comprensión comunitaria. Y esto tiene que ver con qué hay pocas productoras, intérpretes 

Menciona cómo la sociedad deliberadamente aparta la vista de las injusticias. Narra cómo #Metoo rompe con este silencio y logra expresar la rabia. Muestra con impresionantes cifras los techos de cristal y falta de paridad en las empresas y medios de comunicación de EEUU y cómo el acoso está en todos los sectores. 

Es un libro con la documentación amplísima y con grandes fuentes de información para seguir ampliando esta discusión. Lo recomiendo ampliamente.


sábado, 2 de octubre de 2021

El fraude en universidades y la crisis del sistema educativo de EEUU


 

Este documental muestra el escándalo que se desató por el fraude en las admisiones en universidades de hijas e hijos de personas ricas. Pagando por entrar a universidades. Es una crítica clara al sistema de educación superior en EEUU. 

El documental narra cómo una persona que manipulaba las aplicaciones de lxs hijxs de personas ricas a universidades de alto prestigio haciéndolos pasar por deportistas, al pagarle a entrenadores y que otras personas presentaran los exámenes. Basados en las conversaciones grabadas para documentar el fraude. Donde se sanciona a todos los involucrados. 

Para mí solo reafirma cómo la meritocracia es un mito. Nos invita a mirar privilegios y el uso de esto en un país como EEUU donde el capitalismo es tan cínico. Donde la educación superior gratuita no existe y es muy cara. Y ante un panorama donde hay más estudiantes obsesionados con entrar a ciertas universidades abre las preguntas ¿la educación se ha convertido una mercancía que compras, citando todos los productos que venden para que entres a la universidad? ¿Se ha convertido en una forma de tener estatus? ¿cuáles son los mecanismos que se deben utilizar para admitir a personas en la universidad?  Si bien los estadounidenses hablan de acciones afirmativas hay mecanismos que hacen que la mayoría sean blancos y ricos con mecanismos como becas por deportes, donaciones a instituciones ¿A quien estamos dejando fuera? ¿Qué efectos tiene en la desigualdad? 


La hija única y cómo nos paramos la diversidad de mujeres ante la maternidad


Este libro de Guadalupe Nettel es un gran retrato de cómo las diversas mujeres nos paramos frente la idea de ser madres. Los miedos, las ideas, los argumentos, desde vivencias muy fuertes. Cómo pensamos que el mundo se divide en las mamás y no mamás, cuando esas fronteras son difusas y, en mi experiencia, nos necesitamos unas a otras. 

Muestra cómo cada experiencia como madre o no madre es diferente. Mediante los ojos de Laura nos muestra cómo juzgamos a las madres sin saber qué están viviendo. Sin embargo, luego sin darnos cuenta y de formas inesperadas matermamos. La relación de Laura con su madre muestra la presión que vivimos para reproducirnos y los roces que pueden causar no hacerlo. Cuestiona si reproducirse, así como el maternar es algo innato. 

Cuenta las angustias del embarazo mientras la historia de Alicia. Y qué significa que después de vivir la ilusión de esperar una hija te digan que no va a vivir. Me recordó mi propio embarazo de los gemelos que vivíamos con estrés en cada ultrasonido estructural que los dos estuvieran bien y uno no estuviera jalando todo y dejando al otro morir. Una vez el doctor dijo que si seguían creciendo desiguales habría que hacer una intervención que ponía en riesgo su vida. Recuerdo el miedo. No puedo imaginar la angustia que representa cargar con la idea que no va a vivir. Es muy interesante (y materia de discusión) la diversidad de opiniones de los doctores (cómo muchos de ellos ven cosas que te tocan íntimamente como proyectos) y cómo eso causa angustia e incertidumbre.  Cuenta cómo pierdes el control en el parto sobre tu cuerpo y no necesariamente se respetan tus deseos. Cómo quedas a la merced de los médicos. Te hace cuestionarte ¿qué nos hace seres humanos después de nacer? ¿Cómo enfrentamos condiciones de discapacidad de nuestras hijas? ¿Cuál es la relación con las mujeres que realizan trabajos de cuidado remunerados? ¿Cómo se cruza con “las decisiones” de la madre? 

También mira mediante la historia de Doris las confesiones de ser madre, el cansancio, esas cosas que contamos después de decir que amamos a nuestros hijos pero… Cuenta cómo les transmitimos a nuestros hijos nuestros miedos.Historias de madres arrepentidas.  

Es interesante cómo mediante las historias de 3 mujeres que se vinculan también se retrata cómo nos vinculamos cada una con la idea de la otra de ser madre, desde el yo y desde la otredad.