Opiniones sobre libros, series y películas

Si bien abrí este blog hace 9 años, para compartir reflexiones sobre diferentes temas, hoy me doy cuenta que lo ideal es aprovechar este espacio para compartir mis opiniones sobre los libros que leo, así cómo series y películas relevantes. Pues, al final mucho de ellas son espejos que nos permiten explorar esas ventanas de cómo nos vemos. Con esto busco dar ideas a las personas que buscan qué leer o ver y poder dialogar sobre estos.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Britney vs. Spears: una crítica a la interdicción utilizada desde el patriarcado

 


Cuando me llegó el correo de Netflix anunciándome que había salido el documental de Britney vs. Spears corrí a verlo quería verlo, es un caso que siempre me ha interesado como crítica proceso de interdicción y más cuando se cruza con género. 


El caso de Britney me parece paradigmático por el uso de estereotipos para sancionar a una “mala mujer” (que salió de fiesta sin calzones) y una “mala madre” que no utilizó sillita para su hijo. Y después mostró rabia (¿cómo se puede esperar esto de una “buena mujer” cuando era perseguida por paparazzis? Y se cruza con una figura que es la interdicción, figura jurídica que anula tu capacidad de tomar decisiones y te pone a la Merced de tu curador. Bajo esta figura está Britney desde hace 13 años. 

El documental empieza narrando el camino de las documentalistas para hacer una película de Britney, que se trataría sobre su vida y éxito. Pero se dieron cuenta que la historia era también de poder y control, conspiración que nadie hablaba.  Al principio cuenta el éxito de Britney (algo que me es familiar porque lo viví) al tope hasta que se enamoró, se casó y tuvo 2 hijos y dejó todo. 

Se pensó regresaría a los escenarios pero empezó el final en 2007, narrando su relación con los paparazzis, las sustancias que estaba tomando, la falta de redes de apoyo que tenía. Las complicaciones en el divorcio, la pelea por la custodia de los hijos.Y cómo desde ahí los medios empiezan a encasillarla como alguien “explotando” “derritiéndose” cuando solo era una persona que necesitaba ayuda. Los paparazzis las perseguían. Cómo la familia aprovechan esta narrativa para nombrar una portavoz (que luego interviene en decisiones de la tutela y su esposo pastor se volvió su manager) para hablar bien de la familia y mal de ella como “mala hija”. Las cosas empeoran cuando su papá adquiere la interdiccion, explicando que es como una muerte civil, quitándole casi todas las decisiones y poder de su patrimonio. 

Es una gran crítica a la interdicción porque muestran los documentos que le llaman “modelo de negocios híbrido”. Analizan qué se dice que tiene demencia y se le quita el derecho de apelar porque tenía un amigo “peligroso” al que la familia acusan de dar drogas. Cuando lo entrevistan él dice que fue usado para ponerla en interdicción. Su búsqueda de abogados, pidiendo su padre no fuera su tutor. Cuestionan porque es el padre el tutor y no la madre y la respuesta es “el patriarcado” pues el padre es intimidante. 

Después de recibir información anónima las documentalistas desenredan el caso. Miran lo contrastante y literal increíble del reporte médico que decía que tenía demencia pero al mes de este estaba trabajando para que el dinero se fuera a su papá. Narra los abusos realizados por su padre que la alejan de la gente, le prohíbe usar sus cosas como su propio coche. Muestra el dolor que le causa la interdicción. Acompañada siempre por un ejército de guardias de seguridad.


Muestra la motivación económica de la interdicción, por ejemplo una gira que genera ¡40 millones de dólares! Y participación de x factor de ¡50 millones de dólares! Y el show de Britney en las Vegas por 5 años también generando mucho dinero, trabajando sin parar. Es claro qué hay incentivos para hacer que Britney trabaje más. Esto contrasta con los permisos que tiene que pedir Britney para mover un dólar son irracionales. 

Las documentalistas muestran cómo Britney quiere salirse de la tutoría y en respuesta es internada sin su consentimiento. Las documentalistas muestran cómo la interdicción es un camino sin salida. 

Y es así como empieza el movimiento de “Liberen a Britney” y muestra la gran falla que representa la interdicción en el sistema de justicia. Y por primera vez Britney narra públicamente los efectos devastadores de estos 13 años de interdicción. Acá está su declaración (en inglés)  https://www.google.com.mx/amp/s/variety.com/2021/music/news/britney-spears-full-statement-conservatorship-1235003940/amp/

Sin embargo como sabemos el tribunal negó la solicitud de Britney, pero su manager renunció por el escándalo, el abogado de Britney también renunció argumentando Britney no le pidió salir de la tutela, hasta que él mismo Jamie Spears hace unas semanas solicitó la renuncia como tutor.  

Es un documental bien hecho basado en pruebas te despierta frustración y pavor por algún día estar en esa situación o pensar en todas aquellas mujeres que lo están. Y no deja duda: la interdicción no debe existir. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario