Gran libro que surge de la transformación de la vergüenza, miedo, intolerancia, e incomprensión hacia la valentía de las mujeres trans.
La narración en primera persona de la violencia de su padre hacia el personaje principal: Camila es desgarradora. Y la indiferencia de su madre ante esta. La historia de su infancia. Los esquemas de masculinidades tóxicas. La violencia entre sus padres que la marcó. El miedo a su padre.
En un mundo Terf, este libro nos invita a mirar las desgarradoras historias de las mujeres trans y cómo esa exclusión contribuye a la discriminación y las situaciones de precariedad. Los abusos y maltratos que viven. Me marcó la frase “a las trans no las nombra nadie, más que nosotras” Como muchas veces tienen que vivir una doble vida, negando quienes son y el sufrimiento que esté implica. Los riesgos de muerte de las mujeres trans diciendo “un año nuestro equivale a siete años humanos”. Aborda los asesinatos de odio a mujeres trans, el maltrato.
Asimismo, muestra la importancia de la creación de comunidad y cómo esto protege a estas personas y las acompaña en una sociedad que las excluye y bien bajo dobles estándares hipócritas. Es muy interesante cómo va narrando las vidas de cada una de las mujeres de esta comunidad, sus dolores, sus luchas y cómo se tratan de apoyar, en un mundo que las rechaza. Los estigmas que enfrentan. Las enfermedades que viven. Y ellas buscan perseverantemente el amor. Y miran la alegría de lo que son la frase “ser trasvesti es una fiesta”, lo ejemplifica. Narra su persecución, su éxodo y la muerte de cada una. Toca tangencialmente el tema de las horribles condiciones de las mujeres trans en la cárcel. Historias que nos recuerda que la cárcel no es la solución.
Este libro nos recuerda lo urgente que es crear una sociedad donde todas tengan cabida, donde no tengas que ocultar quién eres, donde mujeres cómo los personajes maravillosos que narra el libro no sean estigmatizadas ni víctimas de la violencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario