jueves, 28 de octubre de 2021
Mucha madre y la diversidad de maternidades y no maternidades
domingo, 24 de octubre de 2021
Sin marcas visibles y la dficultad de enfrentar la violencia de género
Deshaciendo la realidad
En recomendaciones de series hoy es: the undoing en HBO una miniserie es un thriller de suspenso en la alta sociedad de Nueva York, cuando asesinan a una madre de un alumno de un bachillerato privado de esta ciudad. Me gustó no es la mejor serie pero cumple su cometido y plantea preguntas de género y pareja importantes. (Contiene spoilers)
Mare of Easttown: una historia de intimidad y resilencia
Me encantó por abordar: a) maternidades, b) roles de género, c) diversidad neurológica y salud mental, c) resilencia d) la manera en abordar las relaciones amistosas profundas entre mujeres, e) diversos esquemas de familias y f)estereotipos en dificultan el acceso a la justicia
La serie comienza con una detective que se encuentra en una situación familiar compleja, desde un principio de ve que tiene una relación compleja con su hija adolescente y se encarga de su nieto, hijo de su hijo fallecido que poco tiempo después se explica se suicido. Me gustaría empezar hablando sobre esta línea, durante toda la miniserie mediante recuerdos Mare y su hija trata de mirar ¿qué llevó a su hijo a esto? Recuerda llevarlo con especialistas quienes no lograron encontrar desde el modelo médico un camino causando muchos problemas con el esposo de Mare (recordándonos el problema del modelo médico de la discapacidad y la importancia de crear espacios para inclusión a la diversidad neurológica). Al paso de los años, su hijo empieza un conflicto problemático de drogas y meses después se suicida siendo su hermana quien lo encuentra. La culpa que carga la familia (Mare ya divorciada de su esposo) es muy dolorosa. Sin embargo, es interesante que muestra los grises. Teniendo sus problemas la familia (el esposo se casa durante la serie) se unen para hacer una red de apoyo. Y no solo la familia sino su mejor amiga siempre está allí, con grandes pruebas incluyendo la final donde Mare debe poner la justicia por arriba de lo mejor para su amiga. Dando esperanza que los nuevos modelos de familia y redes de apoyo funcionan.
La trama principal es sobre el asesinato de 1 adolescente y la desaparición de 2. Y aquí se mira la búsqueda de la justicia de las familias. Los antecedentes de violencia de género. Los perjuicios de los que participan en la procuración de justicia incluyendo la misma Mare (como desestimar casos por ser “adictas” a drogas”). Cómo intervienen las dinámicas de un lugar pequeño. Creo es una excelente historia que nos muestra los grises de la vida, de la justicia, y sobretodo la importancia de la resilencia. Véanla no se arrepentirán.
viernes, 15 de octubre de 2021
Las cosas por limpiar para salir de una relación violenta
La serie empieza mostrando la dificultad de huir de una relación abusiva sin tener una red de apoyo, documentos y enfrentarte a un sistema que la revictimiza. La obliga a ponerse etiquetas, declararte sin casa, o presentar denuncias penales, cuando no quieres pasar por eso. Es una crítica a querer judicializar todo y no prevenir diversas violencias. Cuestiona cómo solo miramos la violencia física y el daño que esto hace. Lo difícil que es reconocer las violencias que vivimos y cómo estas van creciendo. Lo difícil que es dejar a tu agresor, por las relaciones de codependencia, conectándonos por nuestras heridas, no de una manera sana. Aquí tocando cómo nos marcan las relaciones con nuestros padres, y madres y lo peligroso que es cuando se vuelven tóxicas. Y podemos repetir patrones.
También se ve la falta de perspectiva de género en la justicia, lo difícil que es probar el abuso emocional y cómo en muchos lugares no es considerado violencia. La falta de apoyo. La importancia de la independencia económica de la mujer para no caer en ciclos de violencia. Cómo se culpa a la víctima de lo que viven.
Narra su llegada a un refugio de mujeres víctimas de violencia y su vivencia ahí. Narra la vivencia de ser madre trabajadora sin un sistema de cuidados, como tienes que malabarear muchas labores. La protagonista mediante recuerdos trata de reconstruir cómo llegó a esa situación. Hace una crítica al sistema de programas sociales EEUU, especialmente a la burocracia. Y comparte lo útil que puede ser la escritura para liberarnos y romper el círculo de la violencia.
También cuenta su vida como trabajadora del hogar que limpia casas y lo que ha aprendido sobre las diferencias sociales. Los secretos que encuentra en las casas que limpia cómo en la casa de la madre de un asesino serial, una mujer que espera un bebé en fertilización asistida y su esposo le acaba de pedir el divorcio. Donde se exploran las diferentes formas de ejercer la maternidad, de vivir en pareja, entre otras.
lunes, 11 de octubre de 2021
El feminicidio de Liliana: un acercamiento íntimo
Este libro es un retrato íntimo del camino de la autora para reconstruir el feminicidio de su hermana ocurrido 30 años atrás. Que nos hace mirar la violencia y falta de justicia que viven las mujeres en México.
El libro empieza narrando su visita a diferentes Fiscalías en la pidiendo el expediente de su hermana, para pedir justicia. Esto se vuelve un recorrido a la memoria de lo que vivió y el dolor que viven. La autora vuelve a casa a abrir las cajas con las pertenencias de su hermana. Y hace un retrato de su personalidad mediante un recorrido a cartas que escribía, mostrando una adolescente con curiosidades y aventuras. Cuenta cómo era su relación con su hermana, vinculándose por el movimiento de mujeres, las ganas de viajar, de ser libres. Narra la relación con Angel, su asesino. Parece que la autora intenta encontrar las pistas para saber la peligrosidad de este, recordando los hechos, las señales, analizando la relación de estos.
Cuenta el dolor que viven los familiares, la dificultad de hablar el tema, el duelo, la soledad y entre líneas se puede ver cómo afecta. Entrevista a sus amigos, sus padres quienes hacen nos muestran a Liliana como una mujer simpática, estudiosa, lectora, amiguera, que quería vivir su vida libre. Sin embargo, narra cómo sus amigos si miraron señales de violencia, si sabían sobre cómo su agresor no quería dejarla ir.
Es un libro que nos hace mirar la violencia de pareja y el feminicidio de frente de forma íntima y desgarradora. Nos hace recordar la importancia de informar y dar herramientas para nombrar violencias y salir de estas relaciones.
martes, 5 de octubre de 2021
Rabia somos todas
Cuando lo compré se me hizo muy relevante porque justo hoy en nuestro país (tan solo hace unos días el 28 de septiembre) se han cuestionado los actos de nuestras compañeras activistas por mostrar rabia y enojo en las manifestaciones.
Nos enseñan que el enojo queda al margen de nuestras emociones o se confunde con tristeza. ¿Qué implica la ira? ¿Cómo se lee la ira dependiendo el contexto y la identidad? Desde niñas nos dicen que él ira es “antifemenina”. Cómo nos enseñan a negar la ira y los efectos de esta. Entonces esta se vive en soledad y no es “conveniente” compartirla y cómo afecta diferentes aspectos de nuestras vidas. Sobretodo la autora narra cómo somos “gaslighteadas” cuando sentimos ira. Cuando una mujer expresa ira es catalogada como loca. Las mujeres somos fiscalizadas por hablar con enojo. En cambio la ira y más masculinidad se refuerzan entre sí. Menciona que la ira es cómo el agua. No importa cuanto intentemos contenerla, desviarla, o negarla: hallará su camino.
Plantea como hipótesis ¿qué pasaría si lo utilizamos como herramienta transicional? Buscando transformar la comprensión pública de la ira, desde una perspectiva de género.
La autora empieza analizando cómo afectan los sesgos parentales en la conducta de les niñes. Mostrando cómo de los niños se espera ira y de niñas tristeza. La primera es valorada y la segunda no. Se espera que las niñas sean apegadas, acomedidas y cooperativas. A un niño se le reconoce cuando es rudo y estoico. Así cuando entran a la escuela ya tienen este pensamiento interiorizado. Esto se refuerza con la falta de representatividad de las mujeres (más cuando se cruzan con otros grupos históricamente discriminados) en las artes, memoria, historia y en espacios públicos.
La discriminación por la edad, la homofobia y el racismo influyen en la forma en que el entorno percibe nuestra rabia no hay momento en la vida en que nuestro enojo sea aceptable. Las adolescentes son consideradas engreída o tontas o malhumoradas cuando se defiende las mujeres mayores que están hartas y no tienen empacho en decirles son unas amargadas, las mujeres furiosa son machorra lesbianas y odian a los hombres. a todas nos etiquetan, cruzándola con otras identidades, a las muchachas asiáticas como tristes, a las latinas de mecha corta, a las blancas histéricas y negras furiosas.
Asimismo la autora analiza las diferentes formas en que los hombres y mujeres expresamos la agresividad. También desmiente el mito que los hombres son más agresivos debido a que tienen testosterona se da cuenta que tiene que ver más con un aspecto cultural.
Analiza el efecto del enojo en el cuerpo de las mujeres, que se manifiestan como dolores de cabeza crónicos. Sin que los doctores indagaran la relación particular entre el dolor y la ira. Se suele minimizar el dolor de las mujeres lo mismo que pasa con su ira
Aborda la carga de cuidados, no solo de los hijos y los familiares, sino de los mismos hombres. Y en general las mujeres dicen sentir ira en el contexto familiar más que en ningún otro entorno. La presión que se nos impone para ser madres y cómo los ideales se imponen en nuestra identidad. Aborda la presión por volvernos madres. Presenta como la mujer de borra en el embarazo, la violencia obstétrica, la dificultad de acceso al aborto, el arrepentimiento materno, la triple jornada de trabajo.
Narra el enojo que nos causa que nos interrumpan, o nos mansplaineen. Esto también lo muestra con las redes sociales y en el sistema de justicia donde tienen menos credibilidad tanto las abogadas, como las víctimas y acusadas.
También explora cómo afecta el silencio en la negación de nuestra experiencia social y la comprensión comunitaria. Y esto tiene que ver con qué hay pocas productoras, intérpretes
Menciona cómo la sociedad deliberadamente aparta la vista de las injusticias. Narra cómo #Metoo rompe con este silencio y logra expresar la rabia. Muestra con impresionantes cifras los techos de cristal y falta de paridad en las empresas y medios de comunicación de EEUU y cómo el acoso está en todos los sectores.
Es un libro con la documentación amplísima y con grandes fuentes de información para seguir ampliando esta discusión. Lo recomiendo ampliamente.