Opiniones sobre libros, series y películas

Si bien abrí este blog hace 9 años, para compartir reflexiones sobre diferentes temas, hoy me doy cuenta que lo ideal es aprovechar este espacio para compartir mis opiniones sobre los libros que leo, así cómo series y películas relevantes. Pues, al final mucho de ellas son espejos que nos permiten explorar esas ventanas de cómo nos vemos. Con esto busco dar ideas a las personas que buscan qué leer o ver y poder dialogar sobre estos.

domingo, 24 de octubre de 2021

Sin marcas visibles y la dficultad de enfrentar la violencia de género


 

Por fin acabé este libro con muchísimos datos donde la autora presenta impresionantes cifras sobre la violencia de género en EEUU. Lo hace mezclando casos reales, estadísticas y entrevistas a distintas actoras. Lo recomiendo para tener una radiografía sobre el tema.

Estudia los orígenes de la violencia como el amor romántico (sentir un amor tan intenso) que te hace creer que lo tienes que aguantar, situaciones de precariedad, entre otras. La idea que se inculca que nuestrxs hijxs tienen que tener un padre. Los estereotipos y dificultades de ser madre soltera. 

Narra el poco presupuesto que existe para prevenir estas violencias y su relación en cómo aunque existen leyes increíbles para prevenir la violencia estas casi no son aplicadas, con un sistema de justicia son perspectiva de género que revictimiza. 

Identifica 3 medidas que han revolucionado la manera que afrontan actualmente la violencia contra las mujeres en Estados Unidos. La 1era surge en 2003 y son los primeros equipos de alto riesgo que tratan de evaluar la peligrosidad de cualquier situación de violencia de género y de dotar a las víctimas de medidas de protección. La 2da fue la apertura en 2002 del primer centro de justicia familiar del país creado en San Diego (que sirvió de modelo para nuestros Centros de Justicia para las Mujeres). Y la 3ra el Protocolo de valoración de letalidad que se puso en marcha en Maryland y que tenía como objetivo prioritario enseñar los agentes de policía a gestionar las situaciones de violencia de género en las que intervenían. Es interesante que esto suceda al mismo tiempo y la razón son dos acontecimientos la primera es el caso de OJ Simpson para muchos la muerte de Nicole Brown Simpson se convirtió en la cara visible del nuevo tipo de violencia. Era una mujer guapa rica y famosa. Sí  podía pasarle ella podía pasarle a cualquiera. La policía sabía que su marido le había maltratado anteriormente; Sin embargo no hubo sanción. Esto despertó el enojo de otras mujeres como las negras cuya violencia había sido ignorada y dio pie a la aprobación de la Ley de Violencia contra las Mujeres (presentada por cierto por Biden actual Presidente de EEUU). 

El libro tiene 3 partes: la primera aborda ¿porque se quedan las víctimas? La segunda en los maltratadores (abordando las masculinidades tóxicas) y la tercera la visión de los activistas y funcionarixs públicxs. 

En la 1era parte va narrando la historia de Michelle Mosure asesinada por su esposo Rocky, quien también mató a sus hijos. Mediante la historia de Michelle se miran los patrones que anteceden la violencia y luego la intensifican. El enamoramiento fugaz, luego el control paulatino en cada esfera de tu vida, trabajo, estudios, maquillaje. Le quitaba a veces a los niños para manipularla. Para después aislarla de sus personas queridas. También amenaza con matarla. Los intentos de Michelle por dejarlo. La falta de importancia que le da la policía a los actos de violencia. Las tácticas de terrorismo. Pero nunca dejando marcas visibles. Como solicitó orden de protección que no sirvió de nada. Es impresionante cómo a lo largo del libro un común denominador es el incumplimiento de estas órdenes. Creo esta lección es algo aplicable a México.  Y esto da el mensaje a la víctima que el sistema está de lado del maltratador. Narra cómo el sistema la dejó sola. Y finalmente cómo la mató. 

Hace un recorrido sobre las cifras de muertes por violencia de género en Estados Unidos estos datos son los siguientes la 2a causa de muerte entre mujeres afroamericanos la 3a entre mujeres nativa americanas y la 7a entre o mujeres caucásicas. Cada año mueren asesinadas por este motivo 1200 mujeres en suelo estadounidense esto no incluye a niños, ni a los maltratador que se quitan la vida después, ni aparejas del mismo sexo en el que uno miembro de la pareja pudo no haber salido del closet. Tampoco incluye miembros de la misma familia como hermanas, tías, abuelas que han sido asesinadas, transenúes inocentes, ni policías que acuden a las llamadas de auxilio.

La autora en lo importante que es prevenir estos asesinatos, más que en el modelo punitivo que abordaré más adelante. Pensando en la importancia de capacitar a las primeras o incluso únicas en tener contacto con víctimas, como el servicio médico. Hablando de Campbell una enfermera que después de vivir un feminicidio de una paciente ha dedicado su vida para estudiar qué preguntar para evitarlos. Encontrando que el 1er indicador de riesgo de homicidio doméstico era la incidencia previa de avisos por violencia de género en 50% de los casos de homicidio doméstico la policía ya había visitado previamente el domicilio. 

La peligrosidad se disparaba cuando una víctima malos tratos trataba de dejar a su maltratados seguía siendo muy alta durante los 3 meses siguientes y descendía sólo un poco durante los 9 meses posteriores pasado es un año bajaba bruscamente esto nos ayudaría a ver qué me dirás y por cuánto tiempo debemos implementar las medidas. Explica un observatorio que realizan en Montana mediante un ejercicio muy interesante que hacen después de los feminicidios para identificar cómo se pudo prevenir y qué salió mal. En este observatorio recomendó una orden automática que impidiera todo contacto con la víctima. Se  recomendó se creará un sistema automático que avisar a las víctimas de la fecha de liberación de sus agresores tanto al salir de prisión por haber cumplido una condena como cuando se les concediera la libertad condicional. 

A lo largo del texto se reitera que sí queremos acabar con los feminicidios tenemos que hablar de control de armas, pues además de proteger a las mujeres, prevendrían muertes “colaterales” como las de transeúntes, familiares y policías que acuden a llamadas de auxilio. 

Explora los estereotipos de género desde el punto de vista de los hombres, la creación de masculinidades tóxicas empezando por la negación de los hombres de hablar de sus sentimientos, la sexualización de la violencia, los roles de género dentro de la familia, la vergüenza de algún tema que se desarrolla en violencia hacia la pareja. 

Exponiendo un programa muy interesante que se llama ManLive  en prisiones de EEUU que reconoce no solo el trabajo individual sino incluye lo estructural trabajar y aprender sobre los roles y expectativas de género y estudiar la importancia del género en su proceso de integración social. Este programa fue retomado por una funcionaria de prisiones que le aumenta un segundo pilar que es la justicia restaurativa, explorando varios programas implementados en EEUU con violentadores. Reconoce que las propuestas punitivistas no son la solución pues no garantizan la reinserción. Hay una frase sobre esto una persona recurre a la violencia para mantenerse con vida en una prisión federal ¿puede "desconectarse" cuando salga en libertad.

Presenta como estos se han reducido por recortes presupuestarios. Sin embargo, han proliferado en práctica, habiendo hoy en EEUU más de mil quinientos. Es interesante porque da seguimiento a diferentes violentadores que siguen diferentes caminos. Es un gran trabajo periodístico. Desde diferentes visiones. Recomiendo ampliamente el libro. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario