Este libro es un espacio de diálogo para elaborar la experiencia de maternidades (en plural), para reinventarlas junto una tribu de mujeres, madres y no madres, con palabras e imágenes. Se explora ¿cómo se verten las maternidades heredadas del sistema y dominaciones de diversas índoles? Busca reescribir el relato de la maternidad y, por lo tanto, transformar la narrativa. Argumentando que las maternidades son políticas. La maternidad no existe, hay múltiples maternidades, porque cada madre y cada contexto en se es madre es diferente; cada posibilidad e utopía son únicas.
Busca entender nuestro ser madres con luchar por escapar al dictado social para no someterse a la camisa de fuerza que supone , que busca en el día a día desmontar la idea de “condición” frente la idea de proceso. Estudia los complejos vínculos entre maternidades y feminismos. Sobretodo hoy en día como compaginamos estas ideas caducas de mamá ideal y sacrificada, con la súpermujer capaz de llegar a todo compaginando crianza y trabajo. Porque la maternidad no es solo tener hijos sino criarlos y educarlos.
¿Cómo se cruza la maternidad con el capitalismo? En una estructura del sistema de producción ¿cómo tener tiempo para la maternidad si se requiere tiempo para mantener a los hijos? ¿Existe un sistema de cuidados para compaginarlo? Aquí vemos qué elección y posibilidades son una dupla que enuncia complejas dimensiones públicas y económicas.
En el texto que narra la conversación íntima entre Jáuregui con Luisa Fuentes reflexiona cómo la conversación crítica sobre maternidades siempre ha estado en un plano secundario en las artes visuales, como el arte hecho por las mujeres. Discuten si la visión de madre, que plantean Victoria Sau, cómo construcción subyugada a un territorio patrialcamente oprimido que genera violencia, entendiendo que Maternar también es resistencia, es ternura y aprendizaje, es conexión, y también es tener redes de solidaridad entre muchas mujeres, mujeres de generaciones diferentes, mujeres de mundos diversos que de otra forma quizá no tendrían un vínculo en común.
En este sentido, plantea salir de la trampa de buena madre, y propone mirar las maternidades en resistencia que nos llevan a pensar, imaginar y vivir el cuerpo en otros tiempos, en otras técnicas en vínculos políticos-afectivos que se pueden abrir desde el deseo y la co-crianza, la experiencia de la alteridad radical y más. Fuentes narra las contradicciones de la maternidad por un lado sintiendo la interdependencia y vínculo, y por el otro lado sentirse como un cuerpo explotado porque la gestación y crianza es un trabajo descomunal sin un apoyo político real en toda su correspondiente dimensión.
Andrea Fuentes plantea los malabarismos que tenemos que hacer las mamás para tener espacios donde nuestrxs hijxs no están. Porque así nos vamos convirtiendo en elles y nosotras. Dentro de la diversidad de maternidades Abril Castro narra su experiencia como mamá lesbiana de gemeles. “cada uno a su manera me ha regresado a mi propia infancia, ha iluminado mis grietas y señalado mis abismos”. También mencionando que criar no debería ser, bajo ninguna circunstancia, una tarea solitaria.
Pilar Píllela plantea hoy en día como ser mamá trabajadora, implica el trabajo de cuidado para generar los recursos necesarios para mantener el tiempo del cuidado y las personas que se cuidan. Y cómo a veces es muy frustrante nos vean solo como mamás y no cómo seres humanos. Señala que no le interesa hablar de la maternidad como un determinante aislado, sino cómo nos estamos constituyendo como sujetas colectivas.
Ave Barrera narra su decisión de no ser madre, aseverando cómo está decisión solo se puede desde el privilegio. Para luego criticar todas las narrativas contra las mujeres que desean no ser madres, a) igualando maternidad con satisfacción, que justifica nuestra existencia, b) indicando que si no tienen hijos se van a arrepentir. Explora cómo la decisión sobre la maternidad es una forma de retomar el control de nuestros cuerpos, Por eso están importante desarraigar los tabúes y prejuicios en torno a los métodos de anticoncepción ya la interrupción del embarazo. Habla de la importancia de incluir a las no madres como grupo legítimo en las nuevas estructuras familiares.
Todas estas narraciones de madres solteras, madres que nunca pensaron serlo, madres que son madrastras, desde su maternidad cada una escribe sobre sos miedos, sus enojos, sus alegrías, cómo afecta su identidad y su vida, con ilustraciones hermosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario