Opiniones sobre libros, series y películas

Si bien abrí este blog hace 9 años, para compartir reflexiones sobre diferentes temas, hoy me doy cuenta que lo ideal es aprovechar este espacio para compartir mis opiniones sobre los libros que leo, así cómo series y películas relevantes. Pues, al final mucho de ellas son espejos que nos permiten explorar esas ventanas de cómo nos vemos. Con esto busco dar ideas a las personas que buscan qué leer o ver y poder dialogar sobre estos.

lunes, 18 de julio de 2022

38 estrellas la mayor fuga de una cárcel de mujeres de la historia


 El 30 de julio de1971 presas políticas se escaparon de un penal en Montevideo en el marco de una acción conocida internamente como operación estrella. Casi todas eran militantes Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T)  que no superaban los 25 años de edad. El MLN-T es una organización clandestina que décadas después se hará internacionalmente célebre con la llegada de Pepe Mujica cuadro político del MLN a la presidencia de Uruguay. Y cada una de ellas ayudó a conformar, con esa fuga un hito internacional que terminaría cayendo en un olvido injusto. 

 

Luego de una larga documentación y de varias entrevistas a sus protagonistas-entre ellas Lucía Topolanski, pareja de Pepe Mujica- Josefina Lilicitra logra reconstruir los pormenores de un evento carcelario qué se transforma en un relato policial extraordinario, desde una perspectiva feminista que cuestiona roles impuestos. También es un ejercicio de cómo construir la memoria. Las mujeres que dieron su testimonio están unidas por la trama argumental todas hablan de la misma historia pero tienen modos intransferibles a veces contradictorios entre sí evocar los detalles. Pero estos testimonios nos permite ver la vida de estas mujeres sus anhelos, sueños y miedos. Sus efectos en sus relaciones y familias. 

 

Me interesó porque pone en el centro un tema que sigue invisibilizado hoy en día: las mujeres privadas de la libertad. En este caso se queda en el olvido debido a que dos meses después en septiembre de 1971 en Uruguay se dio otro escape descomunal que dejó fuera del penal de Punta Carretas a 111 varones casi todos presos políticos y que opacó buena parte de las acciones militares y de propaganda que se hicieron en fechas próximas a ese acontecimiento (esta fuga fue llamada El Abuso y llegó al libro de premios güines). Y la segunda razón que narra la la autora es que la Operación  Estrella sucedió en un tiempo en el que las mujeres eran vistas incluso en los movimientos de izquierda con un prisma en las que las llevaba al redil de las pequeñas cosas un lugar devaluado inofensivo y alejado de las marcas discursivas que permiten hablar de la igualdad de género. Esto en mi opinión continúa. Colándose temas interesantes como ¿cómo es compatible la militancia con la maternidad? 

 

La Operación Estrella (Una acción de título difuso nadie recuerda por qué se llama así, aunque se cree que el nombre aludía al símbolo tupamaro una estrella de cinco puntas) es la mayor fuga planificada (con una planificación muy minuciosa y estratégica) de una cárcel de mujeres del mundo. Qué sirvió de ejemplo para otras fugas de cárceles de mujeres como es el caso de la organización montoneros que planificó el escape de la cárcel de mujeres del buen pastor en Córdoba Argentina en 1975 que dejaría libre a 26 militantes de izquierda.

 

El único evento que le gané número sucedió en abril de 2014 en Chile cuando un terremoto de 8.2° destruyó buena parte del país y permitió que 300 reclusas de un penal en Iquique aprovecharon el caos para escapar aunque fueron recapturadas la mayoría. Pero es diferente, ya que el asunto es uruguayo fue una estrategia, mientras el caso chileno fue un caso fortuito por un desastre natural. 

 

Es muy interesante las herramientas que usaron para calcular dónde hacer el boquete dentro del penal. De esta cárcel, que por cierto administraban unas monjas (dividiendo la cárcel en tres áreas las reclusas consideradas rebeldes; las mujeres aparentemente tranquilas, y un espacio en el que iban a recién llegadas cuando las monjas todavía no sabían en qué categoría meterlas) que las obligaban a rezar, hacer labores de limpieza y manualidades todo el día. Para tomar las medidas, las presas se valieron de hilos y metros de costura los insumos que les daban en la cárcel para cumplir con el rol que se consideraba apropiado para una mujer de esos tiempos. Con ayuda de sus compañeros tupumaros. 

 

También me pareció fascinante aprender sobre la historia de Uruguay que era muy ajena a mí antes de este libro. Desde el siglo XX, con la llegada de Uruguay del llamado anarquismo expropiador una variante del anarquismo que se valía de los atracos llamados expropiaciones a diversas instituciones de labor Garcia principalmente los bancos como forma de obtener recursos económicos para la lucha política. Ese modo de lectivo llevó a la cárcel a algunos militantes. Y todos ellos a sabiendas de qué el encierro podía ser largo entendieron que la única forma de irse rápido era por medio de medios propios y así planificaron la primera gran fuga en 1931. Después el importante papel de Raul quien al observar las condiciones del país y en un contexto de la revolución cubana en 1959 y los movimientos independentistas que estaban avanzando en América Latina y África estaba convencido que toda una generación de cambio radical era posible que es así que siguiendo a Ernesto Che Guevara O sea iba a salir y a Mao Tse Tung empezó la revolución en el campo. Y es así como fue la localidad de Artigas en la frontera entre Brasil y Argentina donde movió fuerzas a través de las sindicato rurales y se centro en la organización de los trabajadores de los ingenieros azucarero, Qué vivían esclavizados por las compañías extranjeras que les hacían trabajar hasta 15 horas por día y vivir en ranchos miserables es así como hicieron la primera revuelta el 1 de mayo de 1962. Su unió a miembros del coordinador: una coalición reciente de partidos marxistas que estaba integrada por diferentes personas y con ellos trama la primera acción guerrillera de la historia de Uruguay. La Utta (cañeros) y el cooordinador expropiaron rifles. Y así continuaron con estas acciones hasta que en 1964 varios camiones de estas familias llegó a Montevideo con una gran marcha juntando lo rural de lo urbano, y empezando acciones en la ciudad. 

 

Su régimen de represión social y la prisión fácil de militantes. Hasta entender a los tupamaros grupo que quiere tomar el poder a través de la acción armada como muchos movimientos de la década de los 60 y el 70 y persigue como objetivo mediante procedimientos de gran nivel de cálculo creatividad cómo robo de bancos, tomar pueblos, asaltar camiones con mercadería que luego reparten en barrios pobres, denunciar empresas que manejan oscuros para el fisco, hurtan armas de las casas mismas de los militares, hacen secuestros valiéndose de autos robados que luego devuelven a sus dueños y piensan que las fugas como simbólicas. Estas acciones también tienen numerosas víctimas. Mientras el gobierno, con apoyo de la CIA, reaccionaba con detenciones arbitrarias y tortura, dentro de un régimen de excepción, o estado de sitio. Muestra los diferentes comunistas de la época. Narrando el conflicto con claroscuros (Entre los pro chinos y pro sovieticos).

No hay comentarios:

Publicar un comentario