Opiniones sobre libros, series y películas

Si bien abrí este blog hace 9 años, para compartir reflexiones sobre diferentes temas, hoy me doy cuenta que lo ideal es aprovechar este espacio para compartir mis opiniones sobre los libros que leo, así cómo series y películas relevantes. Pues, al final mucho de ellas son espejos que nos permiten explorar esas ventanas de cómo nos vemos. Con esto busco dar ideas a las personas que buscan qué leer o ver y poder dialogar sobre estos.

lunes, 25 de julio de 2022

Viaje al manicomio


 Éste es un  testimonio muy personal de Kate Millett, su lucha por mantener el control de su vida tras ser diagnosticada como maníaco depresiva. Para cuestionar ¿Cómo decidir qué es locura, que es cordura, que es el estrés, la ira, el enfado o la confusión? Y ¿cómo estos sin leídos diferentes de acuerdo a tu género? También plantea cómo la psiquiatría es utilizada cómo un herramienta cuando no cumplimos los mandatos sociales. 

 

Todos estos cuestionamientos desde su vivencia. Tras dos internamientos forzosos orquestados por su familia en centros psiquiátricos la escritora y activista feminista de las que una sale siendo obligada a firmar una declaración falsa de consentimiento y medicación forzada y la segunda después de llevar un procedimiento para proteger sus libertades civiles. Sin embargo, como es de esperarse vive aterrorizada por la posibilidad de ser recluida de nuevo. 

 

Finalmente su peor pesadilla se convierte en realidad y es internada y obligada medicarse en contra de su voluntad. Narra cómo fue llevada con engaños a centros psiquiátricos. Y su lucha contra los internamientos involuntarios, utilizando su capacidad de investigación, su conocimiento de libertades civiles y todos sus recursos para analizarla y pararla. 

 

Narra los efectos secundarios de pesadilla de estos medicamentos causando daños irreversibles. Y cómo la sociedad te anula en estas decisiones, mostrando que muchas veces las personas están consumiendo estas medicinas sin saber qué son, los terribles efectos secundarios y sin saber si es realmente la solución. Los efectos de ser encerrada en cuartos acolchonados sin ventanas, cuando ella tiene claustrofobia. Honestamente ¿cómo podemos pretender que alguien esté bien cuando la ponemos frente a sus peores miedos sin considerar el trauma que puede causar, cuando en estos lugares revives tus peores pesadillas? ¿Cómo queremos “curar” a alguien en centros que provocan depresión y trauma post traumático?

 

Cuestiona el concepto de locura, como algo que es común pero es utilizado para hacer sumisa a la mujer. Incluso para controlar su dinero. Ella llega al punto de no poder comprar un refresco sin permiso.  Como la locura es un estigma, una etiqueta para excluir a quien es neurodiversas, que se cola desde  relaciones más íntimas, hasta las de autoridad, aislándonos. Porque existe la idea que si “explota” va a echar todo a perder. Porque se choca con el autoestima y el miedo a perder todo sino actúas conforme a las expectativas. Porque ponen una etiqueta y todes piensan se actuará asi v

 

Viaje al manicomio evoca magistralmente la rabia y la humillación vividas por Millet y construyó un alegato favor de los derechos civiles de las personas con discapacidad psicosocial. Es una recuperación de voces silenciadas que tan sabiamente aprendido el feminismo tiene una cuenta pendiente hay que poner patas arriba los manicomios hay que construir una genealogía de la locura en la que las locas seamos las protagonistas. Porque la locura es una forma histórica de excluirnos, controlarnos y volvernos sumisas. Esto lo cuenta en nombre propio cuando habla de su miedo constante de ser institucionalizada y como eso se traduce en control de sus acciones y de sus sueños. Es interesante que narra esta persecución desde diferentes contextos: el territorio estadounidense e irlandés donde enfrenta los conflictos de los troubles y el IRA. La criminalización y estigma por hablar sobre cualquier tema político en este entorno. 

 

Hay que construir un mundo donde haya espacio para todas y nadie sea institucionalizado. Muestra los daños irreversibles de esa institucionalización que anula y borra a la persona. En este sentido, aborda la interdicción y los peligros de esto. El abuso de autoridad que se ejerce en estos casos que provoca un miedo constante de las personas que han sido institucionalizadas. 

 

Cuenta su experiencia como parte del movimiento anti psiquiatría Creo que si bien hay críticas cómo las de Foucault de la psiquiatría. Agradeciendo los nuevos modelos antipsiquiatricos, que buscan apoyo comunitario, respeto de derechos humanos. Gran libro que al escribirlo a nombre propio tiene un peso especial, que te hace sentir el dolor e impotencia en nombre propio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario